top of page

La Mujer durante el Franquismo

    os totalitarismos posteriores al periodo de entreguerras, frenaron todos los avances en materia de género que se habían obtenido. El franquismo redujo el papel de la mujer al ámbito doméstico ensalzando sus tareas como madre y ama de casa.

 

El peso de la Iglesia católica favoreció el modelo de familia patriarcal, situando a la mujer en un nivel inferior.  Para esta tarea se constituyó otro de los pilares del régimen liderado desde Falange: la sección femenina, liderada en todo momento por Pilar Primo de Rivera. Desde la organización se difundía el papel de la mujer como madre y esposa sumisa y católica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El peso de la Iglesia católica favoreció el modelo de familia patriarcal.

L

Las leyes franquistas impedían a la mujer tener una cuenta de ahorros propia, heredar bienes, realizar estudios superiores, tener una educación opcional, tener trabajo o poseer propiedades sin el permiso del marido o el padre.

Una mujer alcanzaba la mayoría de edad a los 25 años, pero no se convertía en una persona independiente ya que pasaba a depender del marido. Esto contradecía las leyes de la República que convirtieron a las mujeres en ciudadanas de pleno derecho.

 

La patria potestad prohibía a las mujeres menores de veinticinco años abandonar el hogar sin permiso de sus padres de no ser para casarse.

 

El parricidio por honor, suprimido en 1931, volvió a estar vigente entre 1944 y 1963.

 

La exigencia de la autorización marital para el ejercicio de los derechos laborales se mantiene vigente hasta la Ley de Relaciones Laborales de 1976, de forma que hasta esa fecha es necesaria la autorización marital en los actos jurídicos o económicos.

 

La mujer trabajó durante la guerra debido a la escasez de mano de obra, pero tras esta se evitó a toda costa que la mujer mantuviera esta situación.

 

Con la dictadura las mujeres solían abandonar el trabajo antes de casarse, justificado únicamente mientras estaban solteras o viudas. Para el hombre suponía una humillación que su mujer trabajara, ya que evidenciaba que no era capaz de sostener a su familia.

EL PORCENTAJE DE MUJERES EN EL MUNDO LABORAL SE REDUJO RAPIDAMENTE

La vestimenta también se controlaba. La mujer debía llevar ropa holgada y faldas largas. En la imagen, funcionario público midiendo la distancia entre la rodilla y el traje de baño.

A partir de 1945, todas las maestras debían pertenecer a la Sección Femenina y su educación se realizaba de forma separada a la educación de los varones. 

 

Todos los niños impartían la asignatura de Formación del Espíritu Nacional que adoctrinaba a los jóvenes en los valores del nacionalismo español.

 

Además de la Formación del Espiritú Nacional, la educación de las niñas tenía asignaturas encaminadas para su futuro como amas de casa; como hogar, coser, o trabajo doméstico.

¿Es usted 100 por 100 femenina? Se crea el estereotipo de mujer femenina ligado al hogar y a la sumisión, mientras que las mujeres con ideas de emancipación o tendencia a dirigir eran llamadas "marimachos".

PREGUNTAS

¿Qué derechos perdieron las mujeres respecto a la República?

 

¿Cuál era la función de la Sección Femenina?

 

¿Por qué el régimen buscó la sumisión de la mujer?

bottom of page