
El Desarrollismo 1959 - 1975
KRFa guerra fría provoca la aproximación del bloque occidental a España debido a la idónea situación geográfica para que Estados Unidos instale sus bases militares. A cambio, España recibe ayuda económica y se rompe su aislacionismo.
Es un periodo que se caracteriza por asentar las bases del futuro del régimen. Se asienta la institución monárquica en la figura de Juan Carlos y las Cortes se abren a la participación popular. Los cargos de Jefe de Estado y presidente del Gobierno se separaban.
En cuanto al gobierno, este periodo corresponde a los tecnócratas ligados al Opus Dei. La Ley de Prensa (1966) de Fraga concedió cierta libertad a la prensa aunque no fue totalmente libre, se distanciaba de la de los primeros años de dictadura.
En política exterior, destacó el acercamiento a EE.UU. y la recuperación de Gibraltar. España intentó siempre entrar en la CEE, que no se consiguió hasta 1986. Al mismo tiempo, el régimen aceptó la independencia de Guinea Ecuatorial y cedió el Ifni a Marruecos. En 1975 el Sahara se dividía entre Marruecos y Mauritania, impidiendo la autodeterminación del pueblo saharaui.
En 1969 se hace cargo del gobierno Carrero Blanco que apuesta por relanzar la economía.
Simultáneamente la organización ETA se fortalecía. Como respuesta, el gobierno fortaleció la Ley de Orden Público. El 20 de diciembre de 1973 el presidente Carrero Blanco moría en un atentado de ETA.
Su sucesor fue Arias Navarro quien se caracterizó por un gobierno con ciertas reformas.
En 1975 las oposiciones externas al régimen crecieron por las condenas a muerte de varios miembros de ETA y en el Sahara se producía la Marcha Verde. En este clima de decadencia moría Franco el 20 de Noviembre.
Tras el fracaso de la política económica de autarquía, el gobierno compuesto por tecnócratas, confeccionó un Plan de Estabilización Económica. El plan eliminó los controles del Gobierno en la economía, redujo el gasto del Estado y abrió la economía a los mercados exteriores.

La necesidad de bases militares de Estados Unidos propició la salida del aislacionismo de España. En la imagen, visita oficial del presidente Eisenhower junto a Franco.
El gobierno de este período se caracteriza por la presencia de los tecnócratas procedentes del opus dei
El crecimiento fue inmediato, basado en la expansión industrial con la llegada de capital extranjero. Este crecimiento atrajo también a un gran número de campesinos por la mecanización del campo y las mejoras de salario. En el sector servicios, el sector turístico impulsó la economía con la llegada de europeos cautivados por la oferta de sol y playa. Gracias a este factor y las remesas de emigrantes la balanza comercial era positiva. Para mantener este nivel de desarrollo y frenar los desequilibrios regionales, se llevaron a cabo los Planes de Desarrollo apoyados desde el gobierno con subvenciones públicas. Las consecuencias fueron desiguales. El país dejó de ser principalmente agrario y se industrializó, pero no de forma homogénea. La industria y el turismo se centraron en la periferia peninsular y la capital, mientras que el interior peninsular continuará atrasado.
En 1973 se produce la crisis del petróleo como protesta de los países árabes, mostrando las deficiencias que seguía acumulando el sistema económico español, como la dependencia de recursos energéticos, la dependencia tecnológica exterior o la falta de flexibilidad económica.
En los años 60, gracias a las mejoras económicas, la población experimenta un incremento de nacimientos, conocido como baby boom. Para dar respuesta a las necesidades de este aumento de población surge la Seguridad Social copiando el estado de bienestar europeo que se había producido en la posguerra.
Este cambio social, también se ve reflejado en el cambio de mentalidades. Comienza la era del consumismo ejemplificado en el automóvil Seat 600, el televisor y otros electrodomésticos. La nueva sociedad reclama mayores cotas de libertades (principalmente las universidades) y la mujer vuelve poco a poco a la esfera pública. Como hecho más destacado surgen las clases medias con nuevas aspiraciones.
Durante el desarrollismo español de los años 60, la marca de coches SEAT fue unos de sus símbolos entre la nueva clase media. Clicando en la imagen obtendrás información extra sobre este coche.
L
Muchos españoles viajaron al extranjero por la demanda de mano de obra para la reconstrucción de Europa. Con estas remesas se impulsó el desarrollismo español.
PREGUNTAS
¿Cómo surge la clase media en España?
¿Qué relación existe entre la calidad de vida y la demanda de libertades?