top of page

La oposición al Régimen

La actividad clandestina comenzó en España desde la guerra civil y nunca se interrumpió a través de los maquis o guerrilla: grupos clandestinos que actuaban en las zonas montañosas, provenientes de núcleos de comunistas, socialistas y anarquistas. Estos grupos fueron fuertemente perseguidos por los militares y la Guardia Civil. Esto, junto a la renuncia en 1948 del PCE explican su fracaso.

 

A partir de la década de 1950, se produce una fuerte oposición desde las universidades, como núcleos intelectuales que reclaman mayores derechos y libertades. Sus protestas se llevaban a cabo a través de la convocatoria de huelgas ilegales. 

 

También desde los sindicatos se promoverán huelgas, reivindicando mejoras económicas y mejoras en las condiciones laborales.

 

Patrtidos clandestinos como el partido comunista liderado en España por Santiago Carrillo y en menor medida el PSOE lucharon contra el franquismo. En los años finales del franquismo incentivaron las huelgas entre los trabajadores. 

 

 

Los partidos nacionalistas, principalmente en Cataluña y País Vasco organizaron protestas reclamando libertad y su autonomía. la organización ETA, escisión del PNV, comenzó en 1968 la lucha armada contra el franquismo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos de los españoles que se exiliaron por razones ideológicas mantuvieron instituciones en el exterior. En 1945 se reunieron en México los diputados republicanos, aunque no obtuvieron reconocimiento.

 

En 1962 se celebró el Contubernio de Múnich, donde opositores al régimen pidieron a la Comunidad Económica Europea, el rechazo de la candidatura de España mientras no contara con un sistema democrático. 

 

Don Juan de Borbón desde el exilio, apoyado por grupos monárquicos,  nunca dejó de condenar el régimen de Franco. En 1945 redactaba el Manifiesto de Lausana desde su exilio en Portugal.

Mujeres republicanas presas durante la dictadura franquista. Muchas de ellas fueron encerradas junto a sus hijos.

Oposición Interna

Oposición del Exterior

Preso político franquista junto a su familia.

Protestas y represión en la Universidad Complutense de Madrid.

PREGUNTAS

 

¿Qué oposición tuvo el régimen de Franco?

 

Si quieres conocer la hazaña de los exiliados republicanos en París, haz clic en la imagen

Luis Ortiz fue un preso político en el campo de concentración de Miranda de Ebro durante el franquismo, por ser hijo de un republicano. Hoy con 100 años ha contado su historia.

bottom of page