El período autárquico 1939-1959
urante la primera etapa de la dictadura, la escena pública estuvo marcada por el predominio de Falange en la escena internacional debido al papel de Alemania en la guerra. La política exterior está marcada por Serrano Suñer, cuñado de Francisco Franco.
Con la ocupación nazi de Francia, Franco abandona la neutralidad y declara la no beligerancia de España en el conflicto, reuniéndose con Hitler en Hendaya en 1940. España envía a Rusia un cuerpo de voluntarios conocido como la División Azul, bajo el lema “Rusia es culpable”. Además, el estado de guerra se mantuvo en España hasta 1948, siendo los procesos juzgados desde los Tribunales Militares.
Con la derrota final del Eje, Franco renovó el gobierno, apartando a la Falange del escenario político, siendo sustituidos por sectores católicos. Así mientras los totalitarismos del Eje caen con la guerra, la dictadura franquista se mantiene.
Durante los primeros años de la dictadura, se llevó a cabo un velo democrático sobre el régimen conocido como democracia orgánica. España se presentaba como una democracia en la que se habían eliminado la pluralidad política facilitando la participación a través de la familia y el sindicato.
La posguerra española estuvo marcada por la autarquía franquista, fruto de un
D

Durante los primeros años de la dictadura, la relación con Alemania fue muy estrecha. En la imagen, Serrano Suñer junto a Himmler en una visita oficial al país germano.
nacionalismo llevado al extremo y un aislamiento internacional, que tuvo consecuencias nefastas para la economía interior y para los ciudadanos.
Estos primeros años son los marcados por el hambre, el estraperlo, racionamiento, cortes de suministro, frio, duras condiciones laborales y escasez.
La depresión posbélica española fue más aguda que la de los países europeos que se vieron afectados por la Segunda Guerra Mundial. El número de consumo de calorías solo se restableció al nivel prebélico hasta los años sesenta. España seguía siendo un país atrasado al margen de Europa, con un mercado interior pobre, subdesarrollado científica y tecnológicamente, con escasez de materias primas, y carente de petróleo.
LEYES FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO
Fuero del Trabajo (1938) regulaba las relaciones laborales bajo el nacionalsindicalismo
Fuero de los Españoles (1945) marcaba los deberes y derechos de los españoles, que podían ser suspendidos por decisión del régimen
Cortes franquistas (1942) donde los representantes eran designados por Franco
La cartilla de Racionamiento



Las cartillas de racionamiento se establecieron el 14 de Mayo de 1939 por orden ministerial para el racionamiento de productos básicos. Sin embargo, esta medida no cubría las necesidades básicas de los españoles por lo que se recurrió al mercado negro y al estraperlo.
Estaba compuesta por varios cupones donde constaba la cantidad y el tipo de mercancía. En función del nivel social, estado de salud y el trabajo desempeñado, la sociedad se clasificaba en primera, segunda y tercera categoría.
PREGUNTAS